martes, 10 de abril de 2007
domingo, 8 de abril de 2007
lunes, 2 de abril de 2007
20 POEMAS DE AMOR y una canción desesperada...

POEMA 15 (conflictos)
Se pueden apreciar en este poema muchos conflictos, como por ejemplo: Melancolía - Alegría, Silencio - Ruido, Cercanía - Lejanía, Claridad - Obscuridad, Molestia - Tranquilidad.
POEMA 5 (secuencias)
En el caso del poema 5 de Pablo Neruda, es notable una secuencia de DISFORIA - MEJORA - EUFORIA, ya que comienza con palabras suaves; luego utiliza palabras y tonos más fuertes. Y para terminar utiliza frases con más intensidad.
POEMA 10 (tiempos y espacios)
Tiempos
En este poema el tiempo es indefinido, ya que no se sabe exáctamente en que momento y época se lleva a cabo el relato de los hechos.
Espacios
Este poema se lleva a cabo en un campo muy grande, cerca de algunos cerros, y probablemente, dentro de la casa del autor.
POEMA 20 (denotado y connotado)
Denotado
En este poema se plantean varios puntos denotados: la tristeza que él siente estando en la noche cuando acostumbraba estar con ella. También toca el punto importante del dolor que siente al pensar que probablemente ella esté con otra persona y no con él.
Connotado
Cuando ellos dos estaban juntos, se nota que el amor no se había afianzado lo suficiente, al igual que se percibe mucha confusión por parte de él, pero al momento de separarse, siente el cambio al ya no estar con ella, al extremo de llegar a sentir que la extraña, lo cual le hace pensar que probablemente simpre la quiso.
sábado, 17 de marzo de 2007
Análisis CINEMA PARADISO

ARGUMENTO
Esta historia trata acerca de un niño, Toto, a quién le gustaba mucho el cine. El vivía con su madre y hermana, ya que su padre estaba en la guerra. Disfrutaba de las técnicas que utilizaba un amigo que se llamaba Alfredo, y este trabajaba en un cine proyectando las películas. Toto le rogaba a Alfredo que este le regalara todas las escenas editadas de las películas que el Padre del pueblo revisaba y ordenaba cortar. De esta forma comienza a introducirse en el ámbito del cine, y llega un momento en que Toto queda en el lugar de Alfredo, ya que este sufre un accidente y queda ciego.
Luego, Toto conoce a Elena, quién era descendiente de padres pudientes de Europa. Se enamora de ella pero los padres de Elena intentan impedir esa relación debido a sus diferencias.
Tiempo después, Toto se va del pueblo con el afán de seguir su sueño, dejando atrás a Elena y a Alfredo, pero nunca los olvida. Estando fuera del pueblo se entera que su amigo, Alfredo, había fallecido; entonces regresa al pueblo para su funeral, pero en ese momento ya se había convertido en un productor de cine muy reconocido en el medio.
CONFLICTO
En esta historia, se da el conflicto del amor por el cine que el muchacho sentía desde muy pequeño y que, bajo cualquier circunstancia, el decide seguir hasta lograr su cometido y poder consumar su gran pasión.
SECUENCIA
Evidentemente es una historia con secuencia disforia-mejora-euforia, ya que desde el inicio se puede observar que Toto tiene una infancia dificil, ya que su familia no estaba bajo las mejores circunstancias. La mejora se da cuando conoce a Alfredo, y comienza a indagar en su gran pasión innata.
La euforia se desarrolla cuando él cumple su sueño de convertirse en un gran productor de cine.
OPOSICIONES
Se dan muchas oposiciones, pero podemos destacar alegria y tristeza, ricos y pobres, vida y muerte, emoción y frustración, juventud y vejez, éxito y pérdida, compañía y soledad.
TIEMPO
La historia comienza y se desarrolla desde la primera mitad de la década de los años 50's, en el año 1954 exáctamente.
ESPACIO
Esta película se desenvuelve en un pequeño pueblo llamado Giancaldo, en Sicilia, Italia. Se pueden observar construcciones antiguas, casas de estatus bajo y muy sencillas.
DENOTADO Y CONNOTADO
Denotado - Es una historia del desarrollo de la infancia a juventud y adultez del niño Toto.
Connotado - Expresa que aunque existan muchas adversidades en su camino, también existen muchas virtudes y aptitudes que aprovecha para eliminar esas adversidades, y que al iniciar la lucha por sus pasiones tiene ya una ventaja sobre los demás para poderlas alcanzar.
PROPUESTA IDEOLOGICA
Nos obliga a ver la realidad de algo que muchos no sabemos que conservamos, pero que al luchar por ello podremos estar más cerca de la felicidad, aunque en esto se incluya mucha tristeza al dejar atrás y sacrificar muchas cosas de nuestro alrededor... y esto es nuestras virtudes y nuestra verdadera pasión.
Luego, Toto conoce a Elena, quién era descendiente de padres pudientes de Europa. Se enamora de ella pero los padres de Elena intentan impedir esa relación debido a sus diferencias.
Tiempo después, Toto se va del pueblo con el afán de seguir su sueño, dejando atrás a Elena y a Alfredo, pero nunca los olvida. Estando fuera del pueblo se entera que su amigo, Alfredo, había fallecido; entonces regresa al pueblo para su funeral, pero en ese momento ya se había convertido en un productor de cine muy reconocido en el medio.
CONFLICTO
En esta historia, se da el conflicto del amor por el cine que el muchacho sentía desde muy pequeño y que, bajo cualquier circunstancia, el decide seguir hasta lograr su cometido y poder consumar su gran pasión.
SECUENCIA
Evidentemente es una historia con secuencia disforia-mejora-euforia, ya que desde el inicio se puede observar que Toto tiene una infancia dificil, ya que su familia no estaba bajo las mejores circunstancias. La mejora se da cuando conoce a Alfredo, y comienza a indagar en su gran pasión innata.
La euforia se desarrolla cuando él cumple su sueño de convertirse en un gran productor de cine.
OPOSICIONES
Se dan muchas oposiciones, pero podemos destacar alegria y tristeza, ricos y pobres, vida y muerte, emoción y frustración, juventud y vejez, éxito y pérdida, compañía y soledad.
TIEMPO
La historia comienza y se desarrolla desde la primera mitad de la década de los años 50's, en el año 1954 exáctamente.
ESPACIO
Esta película se desenvuelve en un pequeño pueblo llamado Giancaldo, en Sicilia, Italia. Se pueden observar construcciones antiguas, casas de estatus bajo y muy sencillas.
DENOTADO Y CONNOTADO
Denotado - Es una historia del desarrollo de la infancia a juventud y adultez del niño Toto.
Connotado - Expresa que aunque existan muchas adversidades en su camino, también existen muchas virtudes y aptitudes que aprovecha para eliminar esas adversidades, y que al iniciar la lucha por sus pasiones tiene ya una ventaja sobre los demás para poderlas alcanzar.
PROPUESTA IDEOLOGICA
Nos obliga a ver la realidad de algo que muchos no sabemos que conservamos, pero que al luchar por ello podremos estar más cerca de la felicidad, aunque en esto se incluya mucha tristeza al dejar atrás y sacrificar muchas cosas de nuestro alrededor... y esto es nuestras virtudes y nuestra verdadera pasión.
domingo, 25 de febrero de 2007
EMMA ZUNZ

1- En el análisis que realizé sobre la Historia de Emma Zunz, a mi criterio, contiene las siguientes hipercodificaciones:
- Código Literario: Encontramos este código porque nos damos cuenta que el autor nos describe perfectamente bien los sucesos de la misma, eso hace que la historia sea fácil de captar el argumento, como quien hace una pequeña pelicula en su mente de como pudiese haber sido la historia.
- Código Lingüístico: En esta historia el lenguaje utilizado por el autor fue muy comprensible por lo que considero que los signos lingüísticos fueron sencillos para una efectiva comprensión del mismo.
- Código Psicológico: En esta historia se enmarca muy bien el aspecto psicológico, ya que Emma llevaba consigo un venganza que había sido alimentada por su padre hacia Loewenthal, por que el padre de Emma decía que Loewenthal era el verdadero culpable del "desfalco del cajero", Emma acumuló por años ese resentimiento que al enterarse de la muerte de su padre decidió tomar justicia con sus manos valiéndose de cualquier medio dejando a un lado su dignidad.
- Código Social: Conforme trascurre la historia podemos darnos cuenta que se enmarcan las clases sociales. Por las carcterísticas de Emma podemos notar que era muy joven, ya que a su corta edad tenía que trabajar muy duro para mantenerse ya que no había quién por ella, y en el otro extremo encontramos a Loewenthal que era un persona adinerada y con mucho poder. Por esta razón creo que se enmarcan muy bien las diferencias de clase.
LA PRODIGIOSA TARDE DE BALTAZAR

- En las palabras: Porque Baltazar decidió de una forma muy humilde darle la jaula a Pepe al darse cuenta que no le dejarían quedársela y él la deseaba mucho, de igual manera la reacción de Baltazar hacia los demás fué de mentirles ya que todos creían que él la había vendido a buen precio y no fué así, él manipuló la realidad.
- En el argumento: Al leer la historia uno piensa que la jaula iba a ser vendida a una de las personas adineradas del pueblo por un encargo especial. Al seguir la historia de cerca uno se da cuenta que no fué así, sucedió todo lo contrario, la regaló y Baltazar no recibe ninguna clase de remuneración, solo la satisfacción de haber dado algo sin nada a cambio.
- En el contenido: Baltazar hace la jaula con el fin de recibir una muy buena paga, ya que le consulta a su esposa que cuanto puede cobrar por la jaula. Él tenía en mente cobrar entre 50 y 60 pesos, es por eso que no quiso vendersela al doctor, no solo por el compromiso de palabra que tenia con Pepe, sino también porque él esperaba que Montiel pudiese pagarla.
- En el Cierre: Desde el comienzo de la historia nos damos cuenta de como es manipulado el mensaje ya que en el inicio nos da la idea de que Baltazar es muy visionario, ya que el pretendía vender la jaula a un precio alto. No siendo así, Baltazar miente a sus amigos y vecinos sobre la venta de la misma y hace creer a todos que Montiel le pagó los 60 pesos por su jaula, invitando a todos en la cantina, empeñando hasta lo que no era suyo con tal de no quedar mal ante los ojos de los demás. De igual manera pienso que la historia también nos muestra el buen corazón de Baltazar por que no le importó dejar de recibir dinero a cambio, sino que le bastó la satisfacción de ver a Pepe contento con la jaula para sentirse bien con el trabajo que había hecho.
JULIO CORTÁZAR

3- A mi forma de percibir los tres cuentos breves, me pude dar cuenta que Julio Cortázar es una persona muy creativa, divertida y por supuesto muy imaginatiba. Es una persona muy original ya que tiene ese toque para poner situaciones de la vida diaria como en el cuento de Lucas y sus pudores, que logra plasmar de una forma graciosa sin recurrir a lo vulgar.
En la forma en que Cortázar escribe nos podemos dar cuenta que para él la literatura es un arma que crea mentes inteligentes.
¡DILES QUE NO ME MATEN!

4- A mi pensar la historia de Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten!, se torna ambigua la historia, ya que desde un principio Juvencio Navas cometió un gran error al matar a Don Lupe Terrenos, su compadre, solo por que él no dejaba que sus vacas fueran a comer pasto de su lado. Me pareció que fué algo muy absurdo por lo que le quitó la vida, máxime siendo su compadre, de igual menera lo mató sin ponerse a pensar que Don Lupe tenía esposa e hijos, y de esta forma estos quedarían desamparados. A su vez, la actitud que tomó de huír y de no dar la cara por lo que hizo, me pareció una forma muy cobarde de afrontar la situación. Igual pienso que estuvo peor el hecho de no entregarse, porque debió pasar el resto de su vida escondiéndose de todos para que no lo atraparan. No tuvo una vida libre, más bién, se volvió muy angustiosa. De igual manera, como dice el refrán " Dios tarda pero no olvida", esto quiere decir que por más que Juvencio se escondiese, tarde o temprano iba a pagar su falta, y qué pena que fué el coronel, hijo de Don Lupe, quién ya no se recordaba de como era su padre, fuera quien tomara la paga de aquella grave acción, y por más que Juvencio rogó y suplicó al coronel, no le importo condenarlo a muerte.
Este es mi punto de vista, porque soy de la opinión que toda acción tiene una reacción.
domingo, 11 de febrero de 2007
IDEASwaterfalls... (el por qué del nombre...)
La mente es como el interminable universo,
mientras más conoce de nosotros mismos, más ambiciosa es,
entonces, por qué deberíamos de ser insatisfechos de su danza,
que frente a nuestra ignorancia replica?
Mírate!! siempre esperando algo nuevo...
Mírate!! siempre cuidando el día de hoy...
Déjame!! porque mi balsa tiene un rumbo indefinido...
Déjame!! porque yo guiaré mi propio camino.
La cascada que nace en la raíz de las ideas,
nunca satisface su logeva vida, rociando dia a dia,
con dedicación, esmero y sabiduría,
esos hermosos crisantémos de oro y plata.
Asi que, amigo mío, considera estas palabras,
como una verdad y mentira, como odio y amor, como realidad y fantasía,
pero muestra al balsero, que tu cascada es siempre,
más grandiosa y poderosa que su propia balsa...
K.R.A.H.
mientras más conoce de nosotros mismos, más ambiciosa es,
entonces, por qué deberíamos de ser insatisfechos de su danza,
que frente a nuestra ignorancia replica?
Mírate!! siempre esperando algo nuevo...
Mírate!! siempre cuidando el día de hoy...
Déjame!! porque mi balsa tiene un rumbo indefinido...
Déjame!! porque yo guiaré mi propio camino.
La cascada que nace en la raíz de las ideas,
nunca satisface su logeva vida, rociando dia a dia,
con dedicación, esmero y sabiduría,
esos hermosos crisantémos de oro y plata.
Asi que, amigo mío, considera estas palabras,
como una verdad y mentira, como odio y amor, como realidad y fantasía,
pero muestra al balsero, que tu cascada es siempre,
más grandiosa y poderosa que su propia balsa...
K.R.A.H.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)